Writings About Marcelo Toledo
Thinking Waves by Arkady Plotnitsky

Argentine Music for Flute with the Employment of Extended Techniques:
An Analysis of Selected Works by Eduardo Bértola and Marcelo Toledo 
Doctoral Dissertation The University of Texas at Austin by Mariana Stratta Galazzo 2005

A Musical Odyssey (on Ensemble InterContemporain commission)

Santiago Santero, Conductor of La selva interior

The music of Marcelo Toledo is intricate and full of details like a jungle landscape. The score, written with an incredible level of resolution , contains all the nuances for its interpretation and demand from the musicians the command of not only new instrumental techniques that are already part of the repertoire but also many more that are part of Toledo’s extremely personal music world. In fact, in many instances Toledo reinvents the way of playing the instruments. But these new techniques work always for a strong and consistent language made out of fluxes of sounds and noises of an atonishing beauty and effectivness.

 
Horacio Quiroga: "El espectro" por María Negroni

Sólo es imposible lo que no se puede concebir.
HORACIO QUIROGA


       En el escenario hay una decena de músicos, dos o tres objetos para una escenografía mínima, y una soprano que sólo a veces canta (si a eso se le puede llamar cantar). También los instrumentos parecen asmáticos. De ellos salen notas que tienen la forma del viento o el calor del río o la música de los animales. El tiempo se ha detenido. O bien, algo está tratando de abrirse paso, de encontrar un nombre impronunciable (verdadero) para aludir a los fantasmas de un escritor acicateado por la creación y la muerte. Todo lo que puede decirse de Horacio Quiroga, me parece, está dicho en esta ópera, donde la fantasía y el terror y la precariedad absoluta de la condición humana no dejan por un instante de escucharse en la sorda respiración de un bandoneón.

       El compositor argentino Marcelo Toledo, autor de la música y la puesta en escena, eligió como estructura de su propuesta una cromática. Quiero decir, los cuadros o “actos”, que pueden o no coincidir con episodios biográficos, se identifican por el color: hay una selva azul, una negra, una blanca, una roja, etc. Lo más sutil, sin embargo, es la decisión de reunir ese aquelarre tonal bajo el título de “La selva interior”. ¿Qué otra cosa es, si no, esa melodía ausente que, justamente gracias a esa ausencia, se enrosca sobre sí misma y se complejiza a cada instante, como un matorral de instintos o una maleza librada a los sentimientos? Quiroga queda así exonerado del deber del exotismo, y aparece iluminado por su propia oscuridad. Es posible leerlo como el despliegue vital que fue en verdad: el hombre que remontaba ríos se reconcilia con el viajero deslumbrado por la Exposición Universal de París, el conocedor del paisaje elemental con el lector empedernido, el refugiado en un exilio exuberante con el admirador de los avances científicos y técnicos del siglo.

Maria Negroni
Fragmento de Galería Fantástica
Premio Internacional de Ensayo 2009 Siglo XXI Editores